Mostrando las entradas con la etiqueta lana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lana. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2011





DEL 29 AL 31 DE OCTUBRE DE 2011



La Feria del Telar



En el Municipio de Colón existen variadas manifestaciones artesanales como la elaboración de prendas de lana en telar de pedal de gran tradición y renombre por sus vistosos diseños y colores y motivo de ser reconocido como la tierra de los zarapes… además existe el trabajo laborioso de la mujer colonense que plasma su creatividad en manteles y prendas de vestir con deshilados y bordados de exquisita manufactura llevando en cada prenda la huella de la dedicación y conocimiento heredado al paso de los siglos… otra artesanía es el tallado de piedra que al moldearse surgen figuras de águilas, elefantes, delfines, tortugas, ranas, etc. Apreciadas por el turismo nacional y extranjero … la cerámica con su pintado a mano y libre de plomo se exhibe con elegancia y distinción, acogiendo como símbolo una paloma reflejo del espíritu libre y creador y siendo objeto del arte plasmado en cada pieza única en su diseño y estilo… los exquisitos dulces cristalizados delicia del paladar exigente y el sillar o trozo labrado a mano y empleado en la construcción y decoración de las viviendas tan características de este pueblo artesanal y con historia….

Agrupar esta riqueza artesanal, es la finalidad de la Feria del Telar que surge de la necesidad por tener un espacio donde los artesanos exhiban y comercialicen sus creaciones artesanales; además de crear una propuesta de rescate urgente de varias artesanías a punto de desaparecer.

Del 30 de octubre al 1 de noviembre realizaremos la tercera edición de la feria del Telar: El foro de los Artesanos Colonenses. Con el lema: Una tradición, una forma de vida, un trabajo laborioso hecho por las hábiles manos del pueblo. Dicha feria se realiza en un espacio abierto dentro de las instalaciones del Restaurant La Mangana, donde se exhibirán seis telares de pedal para mostrar los diferentes procesos en la elaboración de las prendas de lana desde la trasquila, el lavado, cardado, hilado, enmadejado, teñido, tejido y terminados finales. Aunado a esto se tendrá una pasarela donde se mostraran las prendas de lana en sus diseños tradicionales y de innovación, además de contar con una galería de fotos antiguas, piezas del museo comunitario local, conferencias, actividades culturales y artísticas y el foro donde el resto de las expresiones artesanales Municipio, como cerámica, lapidaria, deshilado, sillar, dulces cristalizados, cestería.





Fuente: Cronista Municipal

jueves, 26 de mayo de 2011

Artesanias de Colón


Suplemento: Qué hacer el Fin de Semama
Tierra de sarapes, el municipio de Colón
Artesanos en lana. Foto. Diario de Querétaro.Diario de Querétaro
7 de agosto de 2010


Mónica Arias

Colón, Qro.- "Obrajeros", artesanos en lana. En diez años más se celebrarían los cuatrocientos años de la llegada de Cristóbal Colón al continente, quien provenía de una familia de obrajeros, trabajadores de la lana en el taller de su padre Domingo Colón. De esta unión de ideas, salió la propuesta de poner por nombre Colón, a estos pueblos, cuyos habitantes eran, en su mayoría, obrajeros.

Es reconocido este oficio, que se plasma en los cantares y poemas colonenses, dando lugar a que Colón sea conocido como la "Tierra de sarapes"; e incluso en el escudo de armas se plasma la pintura de un sarape flotando en medio de los múltiples recursos naturales, símbolo de este pueblo de cultura y raíces otomíes.

Las expresiones artesanales, exponiendo todo el proceso de elaboración de las prendas de lana desde la trasquila, el lavado, cardado, hilado, enmadejado, teñido, tejido y terminados finales.

PETROGRABADOS EN LOS PILONES