sábado, 1 de agosto de 2009
MUNICIPIO LIBRE
Colón, pueblo con cuatrocientos setenta y ocho años de historia, desde la conquista de este territorio a nuestros días; tiene grandes y gloriosos acontecimientos que es oportuno recuperar y difundir; uno de estos es la Declaración de Colón como Municipio Libre y Soberano, donde se incluye nuestro pueblo como una de las siete municipalidades que conformaban el estado de Querétaro en el año de 1923.
Recepción del Gobernador, Lic. José María Truchuelo en el punto llamado “el Salitre”, por Autoridades locales y el pueblo de Colón. 1/Jul/1923
A continuación los hechos históricos que anteceden a esta Declaración:Segundo, el l8 de abril de 1916 se reforma la Constitución Política del Estado, y se establece la división territorial en seis municipalidades, consignándose el Municipio libre como base de su organización política, ya no se contempla la división en distritos y se forma la municipalidad de Colón, con territorio del distrito de Toliman que se suprime.
Tercero, el 28 de Junio de 1923, por gestiones del Diputado Arnulfo Cabrera Molina, se aprueba a Colón, como una de las siete municipalidades que integran el territorio del estado queretano; al día siguiente, el entonces Gobernador J. Ma. Truchuelo, manda se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. De esta manera, el 30 de junio de 1923, se publica en el Periódico Oficial, la Sombra de Arteaga, la ley No. 38 que en su Art. 2° dice: El territorio del Estado se divide en siete municipalidades que son: Amealco, Cadereyta de Montes, Colón, Jalpan, Querétaro, San Juan del Río y Toliman. Teniendo la extensión y límites de la Ley orgánica del Municipio Libre.
El mismo día se expide la ley No. 30 que faculta al Gobernador para que nombre Presidente Municipal y regidores interinos del Municipio de Colón, en vista a las elecciones de los Ayuntamientos en todo el Estado. De tal manera, el día 1° de julio de 1923, el Gobernador J. Ma Truchuelo, acompañado por los CC. Diputados Arnulfo Cabrera, Francisco Ramírez Luque, Juan Pastoriza, Ventura Gorraez y otros, vienen a la Villa de Colón y en acto solemne es declarada esta villa como Municipio Libre y Soberano.
Despúes de la comida en la Quinta, el Gobernador y sus acompañantes proceden a instalar el primer poste del teléfono, al frente de la Presidencia (ubicada en la Calle Madero a un costado del correo)
Por fortuna, existe la crónica de tan importante evento plasmada en el acta de Cabildo con fecha 2 de Julio de 1923, que a continuación se transcribe: “Serían como las dos de la tarde cuando fueron recibidos por el pueblo en el punto conocido como el Salitre, venían en cinco automoviles el C. Gobernador y acompañantes, siendo saludados por treinta truenos en los acordes músicales por las dos Bandas del lugar, ante el pueblo congregado, salieron de sus autos a saludar y la Banda rompió el saludo con el Himno Nacional. En seguida, dejaron sus autos, caminando por el trayecto adornado desde la calle de la Poza (la entrada a Soriano, calle Madero) hasta la Plazuela de la Unión, dándoles el pueblo las vivas en su bienvenida hasta el punto llamado la Quinta, donde estaba preparada la comida.
Elección de autoridades interinas, sentados de izquierda a derecha: Clemente Ugalde (1er Suplente), Mariano Uribe (1er Regidor), J. Refugio González (Presidente), José García (2° Regidor) y Francisco Moreno (2° Suplente)
jueves, 9 de julio de 2009
En el antiguo camino a Santa María del Mexicano, en el tramo comprendido entre el campo de tiro y el pozo de los borrega, lugar muy conocido por los colonenses, se encuentra una piedra erigida y majestuosa que su aspecto y forma son el de una estatua, a la cual generaciones desde mediados del siglo XVII, hasta nuestros días, la conocemos con el nombre de la “Picuda” o la “mujer de Piedra”. En el año de 1975, quien esto escribe tenía la edad de 8 años y mi abuela paterna; la Señora Josefa González Rodríguez originaria de La Salitrera me contaba muchos sucesos e historias antiguas, a mi abuela le gustaba mucho salir al campo, al cerro, a buscar y juntar garambullos, guamiches, nopales, tantarrias y leña, en una de las muchas ocasiones que la acompañe, llegamos y nos sentamos precisamente junto a la piedra picuda y me contó esta historia.
Hace muchos años paso por aquí una peregrinación proveniente de Santa Catarina Guanajuato, quienes iban a visitar a la Virgen de los Dolores, y desde muy atrás venia una mujer que se venia quedando atrás y venia ya muy cansada y renegando de las ampollas que le causaba la caminata, ya descalza y con los pies ensangrentados.
Al asomar en la cuesta vió a lo lejos la cupula del Templo de Santo Domingo y con sus lamentos y renegando dijo: “hay madre mía ya no puedo más si es tu voluntad conviérteme mejor en piedra para ya no sufrir más y al instante quedo convertida en una estatua de piedra”.
Sus compañeros al regreso buscaban a esa mujer que nunca llego a Soriano y no la encontraron por ninguna parte, ni quien les diera información en el pueblo.
Al regreso pasaron nuevamente por este sitio, percatándose que cuando venían de Santa Catarina, no habían visto esta piedra en forma de mujer. Y desde entonces se cree que fue esa peregrina convertida en estatua de piedra.
LA FAMILIA MOTA
Se sabe que Don Amado de la Mota era un indio otomí de Tolimanejo[1] (hoy Colón), comerciante de aguardiente; muere en Colón en el año de 1905. Amigo del General Tomás Mejía, con quien se dice, formaron una sociedad de capitales y haciendas.
El matrimonio formado por Don Amado de la Mota y Doña Dominga Ugalde tuvo tres hijas: Hermelinda, María y Josefa. Además de un hijo ilegítimo llamado Juan de Dios de la Mota (murió en 1892 en Colón).
En el año de 1845, Don Amado fue militar y comandante de la Guardia Nacional de Tolimanejo, teniendo a sus órdenes alrededor de cuarenta o cincuenta hombres de los que era su Capitán.
A él se atribuyen muchas de las construcciones importantes de esta población, como la Alberca de Agua Fría, las acequias o caños que conducían el agua hacía los huertos aledaños al Río Colón, la Pila del jardín principal y el edificio que ocupa la Presidencia Municipal, además de ser padrino de construcción de Templo de Soriano (hoy Basílica Menor).[2] Además fue benefactor durante las festividades y celebraciones de la población.
Vista de la fuente del Jardín Héroes de la Revolución, construcción de Amado de la Mota
Entre las historia de este personaje se dice que: Cada vez que Don Amado regresaba de la Sierra traía más y más dinero, un día compró una casa en Tolimanejo, luego otra y otra, por lo que los lugareños le preguntaron a Amado:
¿Cómo juntas tanto dinero?,
A lo que les contestaba:
-Me lo dan las ánimas.
Pues aseguraba que en cada una de las propiedades que fue comprando, encontró dinero enterrado, siendo el primero que halló en una posada que estaba en medio de Tolimán y Peñamiller, luego en cada casa que adquiría fue encontrando nuevos tesoros, por lo que siguió comprando inmuebles.
A principios del siglo XX, la familia Mota era dueña de sesenta casas.[3] Entre ellas la Casa Mota ubicada en Francisco I. Madero No. 71 en la cuidad de Querétaro, y conocida, en el siglo XIX, como Mesón de la Luz.
El 16 de enero 1860, José Luis Sánchez de Tagle y Don Amado de la Mota celebran un contrato de arrendamiento, quedando como dueño temporal de las fincas de El Lobo y El Zamorano[4]. El acuerdo establecía un pago de trece mil pesos anuales, modificándose posteriormente con un pago anual de siete mil pesos, por nueve años.
Hacia el año de 1870 los Sánchez de Tagle seguían conservando sus propiedades, pero después de estas fechas, la familia Mota llegó a ser propietaria de las haciendas de El Lobo, El Zamorano y el Salitre, apareciendo como sus dueños en la Memoria Estadística de 1879, luego compraron Amazcala, Alfafayuca y hasta finales del siglo XIX y principios del XX tuvieron Atongo y San Rafael, agregando la de Chichimiquillas, Sanjuanico, Santa María del Retablo, Santa María Magdalena y posiblemente La Griega. [5]
En 1867, Amado de la Mota se fue a vivir a Tolimanejo después del Sitio de Querétaro, a una casona situada en el lado norte de la Plaza de la Independencia (hoy Jardín Plaza Héroes de la Revolución) en donde está la Presidencia Municipal, en la que todavía se pueden ver las letras A M labradas en los dinteles de los balcones del edificio, así como en los ventanales de la hacienda de El Lobo.
Hacia el siglo XX los bienes de la familia Mota fueron adjudicados de la siguiente manera: Hacienda de el Lobo, Doña Josefa de la Mota de Rosano; la de Alfafayuca a Doña María de la Mota de Fernández de Jáuregui; la de El Zamorano a Hermelinda de la Mota de Nieto; de Amazcala y su anexa Santa María Begoña, Doña Dominga Ugalde Vda. De la Mota y/o Hermelinda de la Mota de Nieto y la de el Rodeo a Hermelinda de la Mota de Nieto.[6]
En cuanto a la Hacienda de el Lobo, su casco actual, fue construído hacía 1865. Se cultivaba maíz, trigo, cebada, frijol, lenteja, garbanza y alfalfa. De la huerta se obtenían: higos, duraznos, manzanas, membrillos, aguacates, etc. Se compone de casa del hacendado, trojes, caballerizas, casa de empleados, corrales, tienda de raya, casa del administrador.
Para las últimas décadas del siglo XIX, don Amado de la Mota, había distribuído las tierras en mediería entre los habitantes de los poblados integrados a las haciendas, algunos nombres de los poblados son explícitos en cuanto a las funciones que cumplían con la hacienda como la Puerta de En medio, Puerta del Mezote, que eran literalmente las puertas de los potreros o corrales que se encontraban entre los cerros; o el Puerto de Tepozán, que era un sitio de descanso, herraje y ordeña; o la Carbonera, zona de agostadero y lugar de reunión del carbón bajado del Pinal de Zamorano.
Los nombres de algunas estancias o poblados indicaban, la abundancia de sus cultivos, animales u obras de infraestructura como: los Trigos, las Calabazas, los Tanquecitos, la Zorra, la Pila o Presa de Rayas.[7]
En la segunda mitad del siglo XIX, la familia Mota, había vendido o donado, grandes extensiones (Atongo, Santa María del Mexicano, el Rosario) pero conservaba El Zamorano, Amazcala, Alfafayucan y El Lobo.
Para 1913, la crisis económica afectó a la familia Mota, solicitando un crédito hipotecario por cuatrocientos mil pesos sobre las Haciendas de El Lobo, EL Zamorano y Alfafayuca.[8] Diez años después, la Fundación de Beneficencia Privada Ignacio Torres Adalid entabló un JUICIO SUMARIO HIPOTECARIO, a las señoras Josefa de la Mota de Rosano y María de la Mota de Fernández de Jáuregui, por cien mil pesos oro nacional, quedando embargadas estas haciendas.
Alberca de Agua Fría, ubicada a un costado de la CEA, en la cabecera municipal, tiene 200 metros de diametro por 20 de profundidad
En el caso de El Lobo, la Fundación Torres Adalid, embargó la propiedad administrándola por un tiempo, después la arrendó hasta ser vendida en 1957 a la familia Iturbe.
Entre las primeras expropiaciones de las propiedades de la familia Mota, se señala los cascos de la hacienda de Santa María Begoña y la de Amazcala propiedad de Hermelinda de la Mota por estar en deuda con el erario público. Además de las casas que se tenían en la cuidad de Querétaro como: la casa de Madero No 4 (hoy Madero 83)[9], la casa número 19 de la Av. Pino Suárez[10]. El remate de la Hacienda de El Lobo y el remate de la Hacienda de Alfafayuca.[11]
Ante la imposibilidad de cubrir las deudas con la Fundación Torres Adalid y el erario público, las haciendas fueron reclamadas por la Comisión Mixta Agraria, para dotar a los trabajadores de parcelas ejidales. Así la hacienda de El Lobo fue afectada en seis ocasiones, para formar los ejidos de los siguientes poblados: El lobo, 850 hs; El Zamorano, 2,627 hs; Puerta del Mezote y anexos (donde se incluyen Peña Colorada, Puerta de Enmedio, La Zorra y el Mezote) 1,441 hs; Peñuelas, 999 hs; Soriano y los Quiotes, 718 hs.
[1] Simon Miller. Formación de clase y transición agraria en
México: de la hacienda al rancho en el Bajío, 1840-1985
[2] Francisco Javier Meyer Cosío. Querétaro árido en 1881: una visita gubernamental a Tolimán, Colón y Peñamiller Universidad Autónoma de Querétaro, 2001
[3] Guillermo Hernández Requenes cuenta de Amado Mota en su artículo La Casa de Mota, en la revista Querétaro de septiembre de 1993.
[4] Martha Otilia Olvera Estrada. Los Tiempos del Patrón… Danza de mil Soles. Los últimos trabajadores de la Hacienda en Querétaro. Talleres Gráficos del Gobierno del Estado, 1997.
[5] Luis Fernando Flores Olague. Historia de la Cuestión Agraría Mexicana, Estado de Querétaro, Vol II. Juan Pablo Editor S.A. UAQ, México, 1989.
[6] La Sombra de Arteaga, 1927 - 1940
[7] Martha Otiliza Olvera Estrada. Op. Cit. Pp. 101 - 105
[8] Sombra de Arteaga, 1926
[9] Sombra de Arteaga, marzo – mayo, 1926
[10] Op. Cit. 16 de enero de 1930
[11] Ibidem. marzo - noviembre 1940
LEYENDA DE "LA TACONUDA"
LEYENDA DE “LA TACONUDA”
Cuenta la leyenda que en la segunda década del siglo pasado. Una familia de apellido Gorozpe habito la ex hacienda de Ajuchitlán, donde imperaba la rígida autoridad de don Pedro, se dice que en aquel entonces su única hija empezaba a despuntar como una mujercita de gran belleza, quien, asediada por las pretensiones amorosas de un joven y apuesto campesino, termino por enamorarse de él. Ambos iniciaron un romance clandestino a sabiendas de que la enorme diferencia de clases, era el enorme obstáculo para su unión.
Una noche se citaron en uno de los patios de la hacienda, pero fue tanto su enamoramiento que no percibieron las miradas recelosas de un peón; quien los denuncio con don Pedro. El cacique, furioso, salió tras ellos para comunicarles su castigo y al sorprenderlos, se abalanzo sobre el joven y lo asesino; mientras tanto la bella joven se refugio en su habitación, esperando que su padre se compadeciera de ella; pero ocurrió que la furia de don Pedro se acrecentó al descubrir que el campesino había mancillado el honor de su bella hija; la golpeo sin misericordia hasta herirla gravemente y después la amarro en una silla como señal de castigo. Así transcurrió un día de angustia y tortura para ella, sin probar ningún alimento y adolorida por las crueles ligaduras, hasta que al llegar la noche del siguiente día, expiro irremediablemente.
A partir de entonces, se cuenta que durante algunas noches el espectro de la hija deambula por los corredores de la ex hacienda, hace sonar sus fúnebres tacones y empuña una daga, clamando venganza. También se dice que la silla en la que fue amarrada y torturada se conserva aún en la ex hacienda, se ha tapizado tres veces y la mancha de sangre vuelve a aparecer.
martes, 14 de abril de 2009
VIVENCIA DE LA SEMANA SANTA
09/ABRIL/2009
Antecede a la Semana Santa, la celebración de la fiesta de Dolores de Soriano, que reune gran cantidad de fieles de los estados y municipios vecinos, y que en este año aumento el numero de visitantes motivados por la declaradión del Santuario de Soriano como Basílica Menor.
Los días siguientes; lunes, martes y miércoles, se realiza el tradicional Vía Crucis por las calles del Pueblo, teniendo como punto de llegada la Parroquia de San Francisco, que prepara al día Jueves Santo, donde acuden muchas personas a acompañar a los Doce Apóstoles en su comida preparatoria para asisitir al lavatorio.
Otro suceso importante y de antiquísima tradición es acompañar al Maestro Jesús de Nazaret, en la oración del Huerto de los Olivos. Por este motivo, se coloca un anramada en forma de aposento, hecha a base de carrizo y palma, en el fondo se recrea un pequeño cerrito, cubierto con papel de colores, imitando las piedras de los cerros y colocando al centro la imagen en tamaño natural de “Jesús Nazareno”, tomando una posición inclinada, para indicar que esta en oración, con el Cáliz en sus manos.
Se acercan los judios y los soldados romanos, a tomar preso a Jesús, conducido hacia el templo de Santo Domingo de Soriano, donde quedará preso, al frente de la procesión un sonido lugubre emanado de la flauta de carrizo y un tamborcito rústico, seguido de los pretorianos a caballo, luego los cargadores, demás actores y un nutrido grupo de fieles .
A partir de las 11:00 a.m se percibe el movimiento en torno al atrio del Templo de Santo Domingo, desde este lugar se inicia la procesión, formado por los soldados de infanteria, con armaduras plateadas, casco dorado, túnica corta y capa de color verde obscuro, empuñando sable o cimitarra. Además la fila de los Doce Apóstoles, vestidos de túnica y mantos, los angelitos, que acompañan al anda.
Los cargadores, suben en sus hombros el anda con todas sus imágenes y empieza la procesión, los fieles a ambos lados de la calle y en el centro los actores y el anda escenificando las tres caídas de Jesús. En cada una de ellas se escucha un breve sermón y se canta el poema “El paso del Gólgota”.
viernes, 3 de abril de 2009
FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DE LOS DOLORES DE SORIANO
Motivo especial, la visita del Obispo de Querétaro Mario de Gasperin, quien arrivo al Atrio de la Coronación, acompañando a los peregrinos de Humilpan y personalmente darles la bienvenida y posteriormente oficiar la Misa en punto del medio día.
Al final del día, la quema del castillo y la verbena popular, orando por la llegada con bien de los visitantes y prepararse a la celebración del Domingo de Ramos, inicio de la Semana Santa.
jueves, 2 de abril de 2009
PEREGRINOS DE LA SIERRA GORDA A SORIANO
PEREGRINOS DE LA SIERRA
Con motivo de la fiesta anual dedicado a la virgen de Soriano, los peregrinos de la Sierra Gorda, salieron con nueve dias de anticipación para llegar a los pies de la Virgen de los Dolores, venidos desde Xilitla, San Luis Potosi, y que en el trayecto se fueron adhiriendo a esta columnna, los peregrinos de Jalpan, Landa, Pinal de Amoles, Tilaco, Tancoyol, Santa María de Guadalupe Ahucatlán, San Pedro Escanela, que pernoctaron en San Miguelito, Tolimán, para que a primeras horas de la mañana del 1 de abril, llegaran al Campo Municipal de esta Cabecera, donde tomaron un descanso y algunos alimentos, a la espera de la Banda de Viento que les daba la bienvenida y los conduciría hasta la Basílica Menor, donde celebrarían la Misa y culminaría una larga travesía, marcada por la fe y esperanza de ver a la Madre Dolorosa y encomendar sus necesidadesd y aflicciones, cumplir sus mandas y dar gracias por los favores recibidos.
Al frente del contingente, la Banda de Viento, en seguida la imagen de la Dolorosa, llevada en hombros por jóvenes mujeres, después las largas columnas de hombres, mujeres y niños, que elevaban sus cantos y oraciones con fervor, elevandose por sobre sus cabezas los estandartes con la venerada imagen de la Dolorosa, indicando los lugares de procedencia; iniciando un recorrido por las calles de Chihuahua, Alvaro Obregón, hasta llegar a la Plazuela de Soriano, rodeandola hasta llegar a la entrada donde se situa el majestuoso Cristo de los Peregrinos, y el Rector de la Basílica esperaba para rocearlos con agua bendita y conducirlos a la explanada del Atrio de la Coronación, para la celebración de la Eucaristía.


Pero no era el unico contingente de la Sierra Gorda, en punto de las 12:30 emprendieron el recorrido por las calles de la Cabecera, iniciando a la entrada de la carretera a Tolimán, los peregrinos provenientes de la Florida, la Estación, el Extorax, el Portugués, Peñamiller, Higuerillas, San Miguel Palmas, la Enrramada, Agua de Pedro... en un número mayor que el primero, alrededor de mil peregrinos, igualmente recibidos en la explanada del Atrio de la Coronación, celebrando su misa en dicha explanada.
-
HACIENDAS COLONENSES Dentro del territorio municipal, se encuentran tres de las Haciendas de mayor relevancia económica y social, por la f...
-
LEYENDA DE “LA TACONUDA” Cuenta la leyenda que en la segunda década del siglo pasado. Una familia de apellido Gorozpe habito la ex hacienda...
-
El Cerro del Moro, lugar enigmático de belleza natural y leyendas. En el Municipio de Colón, a 6 km. al suroeste de la cabecera, se localiza...